top of page
Buscar
  • Foto del escritorC. Kapital Simbólico

¿Qué es el "capital simbólico"?

Al igual que se puede acumular capital monetario, acumulamos kapital simbólico.




CAPITAL SIMBÓLICO Y KAPITAL SIMBÓLICO


El término se deriva de las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu, quien define el capital simbólico como una "cuarta forma de capital... compuesta por propiedades que parecen inherentes a la persona misma del agente, como autoridad, prestigio, reputación, crédito, fama, notoriedad, honorabilidad, buen gusto, etc."

El enfoque de Bourdieu se centra en explicar el capital como resultado y arma de dominación en todas sus formas.

Kapital Simbólico incorpora algunos elementos de Bourdieu, pero también añade bases teóricas expresadas en los libros "Sapiens" y "Homo Deus" de Yuval Noah Harari.

La adición de la letra "K" en Kapital representa la dimensión multiplicadora que subyace en los "artefactos culturales" que lo componen.

Kapital Simbólico no tiene la intención de normar, sino de estudiar la riqueza simbólica de los diferentes colectivos y explorar las narrativas que los mantienen unidos.


QUIÉN POSEE KAPITAL SIMBÓLICO


Los colectivos humanos se cohesionan alrededor de narrativas, "productos culturales" e imaginarios colectivos que los mantienen unidos.

A esta riqueza simbólica la denominamos Kapital Simbólico, que funciona como un sistema de valores, íconos, creencias, etc., expresados en narrativas compartidas que estos grupos reproducen consistentemente en su vida diaria.

Tienen kapital simbólico las marcas comerciales, las instituciones, los países, las comunidades y por supuesto, las personas.


CÓMO DEFINIR EL KAPITAL SIMBÓLICO


Si partimos de que es una construcción colectiva, también debe estudiarse desde la interacción de las diferentes redes humanas.

No es necesario conocer la totalidad de los individuos, sino lo que los une, las narrativas compartidas con sus diferentes matices.

Las redes sociales proporcionan una valiosa información, ya que las personas están dispuestas a contar qué creen, cómo desean ser percibidas, a dónde van, con quién están, etc., en sus historias, y lo hacen sin ser interrogadas ni dirigidas. La espontaneidad que se logra en las redes compensa el sesgo que puede introducir centrarse en aquellos que las utilizan con mayor frecuencia.

87 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page